
Concurso #1
Propuesta edilicia para el centro de capacitación y producción de música popular, del concurso “Parque de la ciudad” de Comodoro Rivadavia.
Partiendo del hecho de que el barrio General Mosconi fue declarado como “patrimonio histórico y cultural” de la ciudad, y que el mismo tiene un marcado estilo predominante en sus construcciones, donde se repiten materiales, formas y escalas. Y que además, el área a intervenir cuenta con un terreno con pendientes pronunciadas y una vegetación existente a consolidar:
Se propuso un edificio que respete y se adapte tanto a su entorno edilicio como al topográfico y natural. Procurando la accesibilidad y la sustentabilidad del mismo. Con revestimientos de madera y piedra, cubiertas inclinadas y galpones revestidos en chapa, como fuente de inspiración local en búsqueda de una armonía estética y el fortalecimiento de una identidad barrial.
El diseño se compone de dos planteos: una tira paralela a la calle interna, donde se aloja el paquete institucional, de servicios y la circulación general (espacio de feria y exposiciones protegido). La cual se escalona a ritmo constante, ascendiendo por la pendiente del terreno hasta culminar en una gran nave de chapa roja (inspirada en la cubierta del Chalet de Huergo), donde se nuclean el acceso principal, la confitería, el vestíbulo del auditorio y la circulación del centro. Y el otro planteo, consta un conjunto de tiras con aulas, que se orientan al norte de punta al parque, y ancladas sobre la primera tira, se elevan como muelles que hunden los pilotes sobre el declive del suelo. Sumando al auditorio, que en misma orientación y secuencia, es semienterrado en este último.
En abstracción se puede resumir como una línea zigzagueante que da puntadas a un lado y al otro, de parque a calle, una y otra vez, uniendo los dos planteos en uno solo.
En cuanto a las estrategias bioclimáticas utilizadas, se concibe un edificio mayoritariamente cerrado al Oeste, para reducir pérdidas de temperatura, desviar el viento y proteger los espacios generados entre las tiras de aulas. Colocando el volumen del auditorio como un tapón al sur y con un hall frio en su ingreso. En contraposición, la fachada Este de la circulación es totalmente vidriada para facilitar la ganancia de sol directa en horas de la mañana. Y como elementos de protección, se dispone de un conjunto de parasoles verticales sobre la fachada de la confitería y horizontales sobre las aberturas de las aulas. Las cuales al estar escalonadas, tendrán una mayor incidencia solar en la época invernal.
Finalmente, en lo referente a estrategias de sustentabilidad, se incluyó la posibilidad de colorar sobre las tiras de las aulas orientadas al norte, desde paneles fotovoltaicos hasta colectores solares, contribuyendo de esta forma a reducir el consumo energético y el de producción de agua caliente para las instalaciones. En igual alineamiento, todas las cubierta disponen de canaletas para la recolección de agua de lluvia, que junto al tratamiento de aguas grises y por la ubicación del edificio, serían optimas de utilizar para el riego de los sectores más bajos del parque, que justamente son los de más cuantiosa cantidad de árboles poseen.
![]() | ![]() | ![]() |
---|